Escala salarial empleadas domésticas según AFIP

Escala empresarial

Escala salarial empleadas domésticas, esta es una pregunta frecuente a la hora de contratar un empleado domestico o la hora de ofrecer nuestros servicios como trabajador del hogar.

Si deseas saber todo lo relacionado a la escala salarial empleadas domésticas, te invitamos a leer este artículo donde conseguirás todo y poco más de lo que debes saber.

Escalas salariales

La escalas salariales para el sector domestico se fijan en atención a dos esquemas de contratación, los mismos son: con retiro, sin retiro.

También al igual que otras actividades de dependencia laborar el periodo de pago podrá ser medido de manera mensual o por horas.

Junto a esto el servicio de empleados domésticos es caracterizado de acuerdo a cinco categorías que determinan de manera directa las escalas salariales.

A continuación las categorías: Supervisor, Personal para tareas específicas, Casero, Asistencia y cuidado de personas, Personal para tareas generales.

El acuerdo salarial para domesticas de abril 2019, con efecto retroactivo para marzo 2019, establece los siguientes valores dentro de la escala salaria, en razón de categoría y si se labora “con retiro”, o “sin retiro”.

  1. Primera Categoría: Supervisor. El acuerdo salarial 2019 fija el pago por hora de esta manera, con retiro $124,50, sin retiro $136,00; el pago mensual, con retiro $15.584,50, sin retiro 17.359,50.
  2. Segunda Categoría: Personal para Tareas Específicas. El acuerdo salarial 2019 fija el pago por hora de esta manera, con retiro $117,50, sin retiro $129,00; el pago mensual, con retiro $14.478,50, sin retiro 16.117,00.
  3. Tercera Categoría: Caseros. El acuerdo salarial 2019 fija el pago por hora de esta manera, sin retiro $110,50; el pago mensual, sin retiro 14.126,00.
  4. Cuarta Categoría: Asistencia y Cuidado de Personas. El acuerdo salarial 2019 fija el pago por hora de esta manera, con retiro $110,50, sin retiro $124,50; el pago mensual, con retiro $14.126,00, sin retiro 15.742,50.
  5. Quinta Categoría: Personal para Tareas Generales. El acuerdo salarial 2019 fija el pago por hora de esta manera, con retiro $103,50, sin retiro $110,50; el pago mensual, con retiro $12.703,50, sin retiro 14.126,00.

Los datos que suministramos tienen como fuente el Ministerio de Trabajo y la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP).

Para las zonas que la norma califica como desfavorables se prevee un Plus del 25% adicional, están incluidos en estas zonas las que siguen: provincias del sur del país (Antártida e Islas del Atlántico Sur, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén, Chubut, Río Negro, La Pampa y el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires)

Si desea indagar mas, visite este enlace

Categorías de empleada doméstica

  1. Primera Categoría: Supervisor. Esta categoría de refiere a labores de coordinación y control del trabajo realizado por dos o más personas que están a su cargo.
  2. Segunda Categoría: Personal para Tareas Específicas. Se incluyen en este segmento a trabajadores que desempeñaran labores especificas, por ejemplo cocineros, jardineros, etc. que hayan sido contratados para desempeñar en forma exclusiva una labor determinada.
  3. Tercera Categoría: Caseros. Son incluidos en este segmento el personal que atiende de manera directa y sin retiro la atención general y preservación de una vivienda, este grupo se dirige al personal que vive por causa de contrato en la vivienda donde labora.
  4. Cuarta Categoría: Asistencia y Cuidado de Personas. Este grupo se conforma por aquellas trabajadores que asisten y cuidan a personas de forma no terapéutica, para ejemplificar esto citamos la atención de personas con discapacidad que necesitan de soporte, niños, adolescentes o adultos mayores.
  5. Quinta Categoría: Personal para Tareas Generales. Se incluyen a trabajadores que prestan tareas generales, con cualificación base, como limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas, se incluye cualquier actividad propia de gestiones del hogar.

Escala salarial

Modalidades de trabajo del personal de casas particulares

Están delimitados dos modos de trabajo para los trabajadores domésticos, y son los que siguen:

  • Trabajo sin retiro: Esta referido a la actividad laborar ejecutado en modo interno, el trabajador reside en el mismo lugar donde efectuá su actividad laboral.
  • Trabajo con retiro: Se refiere al ejercicio laboral por jornada, donde el trabajador no reside en el mismo lugar donde se lleva a cabo la actividad laboral. Este modo de trabajo resulta ser actualmente el mas común.

Cantidad de horas trabajadas por una empleada doméstica

La jornada laborar semanal a tiempo completo es de 48 horas, y las mismas serán distribuidos en razón del acuerdo entre empleador y trabajador, sin que ello implique omisión de las leyes de la república en lo referente a las obligaciones y garantías laborales.

También es posible para un trabajador domestico emplearse en uno más empleos bajo la figura de trabajo por horas, el acuerdo por horas no fija un mínimo de horas semanales pero si cuida que no se exceda en los contratos la jornada máxima de 48 horas semanales.

Los valores de cada hora de trabajo cuando se trabaja bajo esquema de horas, es fijado de acuerdo a las categorías, y al modo de trabajo ofrecido, como vimos antes en la revisión de las escalas salariales.

¿Se puede determinar el sueldo en forma proporcional?

Como ya ha quedado claro, la jornada laboral completa corresponde a 48 horas semanales, es decir una jornada de 8 horas diarias, habitualmente contados desde el lunes hasta el sábado, este esquema constituye la base de calculo para el pago mensual mínimo en cumplimiento de las categorías y el modo de labor.

No obstante, las complicaciones se dan cuando el trabajador labora menos horas que la jornada de 48 horas semanales. En este punto, nos preguntamos si empezamos esto. ¿Se puede determinar el sueldo en forma proporcional?.

La respuesta es si y no. Puesto que se esta sujeto al cumplimiento o no de supuestos previstos en ley. Aunque es cierto que la ley no es suficientemente clara en este asunto. Sin embargo, existen caminos que podemos transitar para dar respuesta a este asunto, este es uno.

Podemos optar por aplicar lo dispuesto por la ley de contrato de trabajo (Ley 20.744). La citada ley contempla, que si un trabajador labora al menos 32 o más horas por semana es incorrecto realizar un calculo de proporción del sueldo.

La ley citada indica que en este supuesto corresponde optar por el abono total del sueldo. En concordancia con la categoría tal como si el trabajador hubiese trabajado las 48 horas semanales.

En los casos donde el trabajador domestico hubiese trabajado menos de 32 horas semanales, aquí si podemos considerar que el trabajador es un trabajador de tiempo parcial. Por lo tanto, podemos en estos casos calcular la remuneración en forma proporcional. En estricto apego a las horas que se trabajaron.

Te dejamos este enlace, donde podrás calcular el sueldo para jornadas parciales, se toma como base la escala actual.

Escala empresarial

¿Cuando corresponde el pago por hora?

Para saber que determina si somos trabajadores bajo esquema por horas o no, existen dos supuestos sobre este mismo tema.

Una visión sobre este asunto emana de una interpretación que hacen desde el Ministerio de Trabajo de la Nación. En este supuesto se fija que se debe pagar por horas a todo trabajador. Cuya jornada es igual a 20 horas semanales.

La otra visión nace de los gremios y asociasen. Donde grupos de contadores y abogados del sector laboral. Indican que el pago por hora debe ser aplicado. Sólo a aquellos trabajadores cuya jornada semanal sea igual a 32 horas.

La ultima visión no contempla el pago proporcional. Desde esta óptica solo existe pago mensual completo y pago por horas.

Beneficios de la utilización de escalas

La escalas salariales nacen entre otros aspectos. Como una manera de facilitar la administración salarial. En el caso de los trabajadores domésticos, se busca asegurar la equidad salarial.

También se busca fomentar la capacitación, siendo asi los niveles superiores de la escala son quienes disfrutan de mayores ingresos.

Por otro lado, las escalas salariales proporcionan garantía a los trabajadores al dotarles de bandas de ingresos. Donde se garantiza el mínimo de ingreso que podrán percibir dentro de su categoría.

Otro beneficio resaltante de las escalas, es que las escalas se ajustan al individuo. Siendo así un trabajador podrá optar a una mayor calificación. Con ello, mejor ingreso si él destaca por lograr un mejor desempeño en el puesto, esto a modo de ejemplo.

¡Esperamos que toda la información que te hemos suministrado, te sea de mucha utilidad! Saludos.

Evalúa este Artículo